Agrupación de Cofradías de Lucena
Cartelería de Semana Santa
Hace siglos que el cartel impreso se convirtió en un medio tan útil como económico para informar a la sociedad. Su vigencia y su vigor se han mantenido hasta la actualidad. No obstante, ha sido su contenido el que ha evolucionado.
De este medio de información se conocen en Lucena contados ejemplos que alcancen el siglo XVIII: entre ellos, el de unas jornadas filosóficas dedicadas a la Señora de Araceli y el de las fiestas de bendición de la capilla sacramental de San Mateo. Como estos, exclusivamente de texto e ilustrados a veces con algún grabado, en el siglo XIX se registra una creciente abundancia de carteles, en general de tema religioso, entre los que destacan, por su frecuencia, los dedicados a las funciones religiosas de la patrona en sus fiestas de mayo y algunos, más escasos, anunciadores de fiestas taurinas.
A partir del último tercio del Ochocientos, establecida en la ciudad la imprenta Tenllado, a la cartelería de tema aracelitano —prácticamente reducida a las llamadas convocatorias de cultos de las fiestas, cada vez de mayor formato y más elaboradas en el aspecto tipográfico y en la variedad de tintas— se unió un amplio conjunto de carteles, en tamaño folio o doble folio, dedicados a las numerosas advocaciones de Jesús y María, así como al amplio santoral venerado por el vecindario de Lucena. El año finisecular (1900) señala el cenit de tal profusión.
Fue necesario esperar a las fiestas extraordinarias de la coronación de María Santísima de Araceli, en 1948, para hallar el primer cartel en sentido moderno, creado y editado para Lucena: el elaborado por el pintor Joaquín Pérez Arroyo.
En relación con la Semana Santa lucentina, antes de su anuncio sistemático mediante cartelería, la celebración se difundía a través de la prensa local o, muy esporádicamente, por medio de los dos primeros programas de bolsillo conocidos.
En este campo, el primer cartel semanasantero del que existe constancia fue realizado por Mariano Tenllado sobre linóleo e impreso en sus propios talleres en 1943, si bien comparte su temática pasionista con las fiestas aracelitanas. El año siguiente nació la Agrupación de Cofradías, que contaba entre sus objetivos con el de la protección y difusión de las celebraciones semanasanteras de Lucena. Pese a ello, salvo un cartel dibujado por Atienza que, en 1953, sirvió de portada al decenario local Producción, hasta 1970 no fue editado un cartel específico de Semana Santa, éste claramente expresionista y firmado por Fajardo, que señala el punto de partida de la rica cartelería que ha venido anunciando puntualmente las fiestas conmemorativas de la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
En el año 2020, la Agrupación de Cofradías de Lucena impulsó una colección de facsímiles de los carteles de Semana Santa de Lucena así como reproducciones de otros anuncios de la misma en prensa o mediante las portadas de los primeros programas hasta completar la colección, coordinada por Francisco López Salamanca, cronista oficial de Lucena. A la misma, le han seguido diversas colecciones con anuncios y convocatorias particulares de las distintas cofradías y hermandades de la Agrupación de Cofradías de Lucena, cuya cartelería original conserva el lucentino y cofrade Miguel Ángel López Burgos.
Desde hace algunas décadas, el cartel de la Semana Santa de Lucena es seleccionado a través de un concurso que se celebra a tal efecto y cuya entrega del premio al ganador se organiza el día de la presentación de la obra, en un solemne acto. Además, la Agrupación de Cofradías de Lucena publica un segundo concurso para seleccionar la obra ganadora de ‘Detalle de Pasión’, obra que posteriormente anuncia los actos oficiales de la institución durante la Semana Santa en curso.
Texto de Francisco López Salamanca, cronista oficial de Lucena